Tipo de construcción

Otros no residencial

Archivo General de Simancas

España

Rehabilitación y reestructuración del Archivo General de Simancas. 2ª Fase

Rehabilitación y reestructuración del Archivo General de Simancas. 2ª Fase

  • Detalle Edificio Auxiliar
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • SIMANCAS cubiertas
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS patio interior
  • SIMANCAS sala interior artesonado
  • SIMANCAS vista fachada lateral
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • Detalle Edificio Auxiliar
  • SIMANCAS cubiertas
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS detalle
  • SIMANCAS patio interior
  • SIMANCAS sala interior artesonado
  • SIMANCAS vista fachada lateral

Descripción

El Archivo de Simancas lo inició Carlos V, aunque fue su hijo Felipe II quien mandó construir en 1572 a Juan de Herrera, un edificio que hiciera las trazas de lo que se convertiría en el primer edificio construido para archivo de la época moderna.

En 1588, firmó una instrucción considerada el primer reglamento de archivos del mundo, a partir de este momento, el Archivo fue recibiendo las periódicas remesas de documentos provenientes de los órganos centrales de la monarquía hispánica: los consejos en la época de los Austrias (siglos XVI y XVII) y las secretarías en la época de los Borbones (siglo XVIII), aunque con algunas excepciones. La etapa de archivo al servicio de la administración finalizó en 1844 cuando, con la llegada del régimen liberal, Simancas se abrió a la investigación histórica. A partir de dicha fecha pasó a ser Archivo Histórico.

Esta andadura, realmente excepcional, ha convertido a este edificio en uno de los archivos más importantes del mundo.

Con estas obras de rehabilitación se pretende alcanzar el reto de los medios archivísticos actuales (digitales) que deberán integrarse y convivir con los tradicionales, que no obsoletos, sino, al contrario, de un doble valor documental y formal incalculable.

Cuenta con una superficie construida de 10.860 metros cuadrados, de los que 9.070 metros cuadrados pertenecen al edificio del archivo y los otros 1.790 al edificio anexo.

En una primera fase se  habilitaron nuevos Depósitos Documentales en el edificio principal, la segunda fase actúa sobre el resto del Archivo con vistas a reunificar las distintas actividades: Gestión, Dirección y Administración, Salas de Investigación y trabajo, Salas de descanso y de visita,  lo que permite atender a un mayor número de investigadores, ampliar los espacios destinados a las tareas archivísticas y dotar de una infraestructura adecuada a las nuevas tecnologías.

La obra principal consiste en la rehabilitación, reestructuración del Archivo, la adecuación del Paseo de Ronda y ajardinamiento del foso que rodea el edificio. Incluye el tratamiento de las Salas de Investigadores, de las zonas de Administración y Gestión y dotar para el uso los áticos del edificio.

En general se procede a sustituir la estructura de vigueta y bovedilla existente por una cubierta de madera laminada para ocupar la planta ático con áreas de trabajo. Se cambia la totalidad de los suelos y se distribuye la totalidad de las instalaciones necesarias para el trabajo de los funcionarios e investigadores en el Archivo. Se incluye el cambio de las carpinterías en mal estado y la rehabilitación de aquellas con valor histórico, y la ampliación de estuco tradicional en las zonas enlucidas, siendo la superficie afectada unos 10.000m2.

En la zona exterior del foso se ejecuta un edificio administrativo de nueva planta, denominado de Promoción y Difusión, que da un nuevo uso a la explanada situada frente al Archivo. Se ha resuelto mediante un espacio actual, permeable y abierto, de forma que pueda acoger todas las actividades. Además en él se centraliza la mayor parte de los elementos de climatización, distribuyéndose desde aquí al resto de instalaciones.

La construcción se resuelve mediante una estructura formada por losas sobre muros de hormigón blanco, culminando en una cubierta plana transitable en la zona de la explanada de acceso al Edificio Histórico, y una estructura de madera laminada con acabado en láminas de aluminio en el volumen administrativo y un pequeño mirador a la zona de foso completándose con una  zona técnica exterior bajo la cota de suelo. La fachada queda chapada en piedra caliza de Campaspero  en la parte anterior del edificio, reconstruyéndose el muro de sillería preexistente en la parte posterior que forma parte del foso.

En total, unos 2.000 m2  de superficie para exposiciones, congresos, instalaciones y Administración.

Tipo de construcción

Otros no residencial

Colegio Santa Luzia

Portugal

Construcción escuela EB 2,3 en Santa Luzia.

Construcción escuela EB 2,3 en Santa Luzia.

  • Colegio Santa Luzia
  • Colegio Santa Luzia
  • Colegio Santa Luzia
  • Colegio Santa Luzia

Descripción 

Ejecución del nuevo edificio de la Escuela y demolición de los edificios existentes.

El contrato se desarrolló en dos fases de ejecución, con el fin de mantener el funcionamiento de la escuela, simultáneamente con la ejecución de la obras.

Abarca la demolición de todas las estructuras existentes, destacando tanto bloques de aulas, y la construcción del nuevo edificio escolar, el nuevo pabellón deporte y la nueva ordenanza. También incluye el trabajo de arreglos exteriores y un patio de recreo al aire libre.

  • SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO (colegio) - 32.450 m²
  • ÁREA DE INTERVENCIÓN - 14.535 m²
  • ÁREA DE DISTRIBUCIONES EXTERIORES - 11.128,68 m²
  • SUPERFICIE DE DESPLIEGUE - 3.855,25 m²
  • SUPERFICIE BRUTA DE CONSTRUCCIÓN - 5.988,25 m²

El nuevo edificio se desarrolla en forma de "U" y consta de dos plantas. En el piso 0, el hall de entrada principal divide el edificio en dos zonas, una para servicios administrativos, aulas para profesores y cuatro departamentos con las respectivas oficinas de trabajo, y la otra para los espacios sociales, donde encontrar el auditorio, el centro de recursos, las salas de laboratorio, convivencia, bar, cocina y cafetería.

Tipo de construcción

Otros no residencial

IBC (Internacional Broadcasting Center)

Reino Unido

El edificio para las retransmisiones durante los Juegos Olímpicos  de Londres 2012

El edificio para las retransmisiones durante los Juegos Olímpicos  de Londres 2012

  • Fachada IBC
  • IBC central pantallas
  • vista aérea IBC
  • Sala de descanso IBC
  • Vista aérea IBC
  • Fachada IBC
  • IBC central pantallas
  • vista aérea IBC
  • Sala de descanso IBC
  • Vista aérea IBC

Descripción

El International Broadcasting Center se contruyó como sede para realizar las retransmisiones de los medios de comunicación en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El contrato de este prestigioso proyecto incluye el diseño, el equipamiento, el mantenimiento y el desmontaje de la arquitectura interior y las instalaciones eléctricas y mecánicas de los 55.000 metros cuadrados del Centro Internacional de Comunicaciones.

El complejo cuenta también con un espacio de 8.000 metros cuadrados de oficinas.

Se trata de un espectacular complejo, que diariamente recibió a más de ventidos mil periodistas acreditados, que representaban a los casi 660 medios que viajaron expresamente al Reino Unido a cubrir los Juegos Olímpicos para llevar a una audiencia estimada en casi cuatro billones de personas,  el máximo detalle de Londres 2012.

Aspectos destacados

  • Con este proyecyo, FCC se convirtió en la única empresa española en construir infraestructuras para acomodar los Juegos Olímpicos en la capital británica.
  • Destinado para las retransmisiones de los medios de comunicación durante los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Londres 2012.

Tipo de construcción

Otros no residencial

Nueva Sede de las Cortes de Castilla y León

España

  • CORTES  corredor
  • CORTES contrapicado vigas
  • CORTES espacio interno
  • Cortes salón
  • Cortes vestíbulo
  • Fachada
  • Fachada
  • Fachada
  • Hemiciclo
  • Nuevas Cortes de Castilla y León, Valladolid
  • Nuevas Cortes de Castilla y León, Valladolid
  • Nuevas Cortes de Castilla y León, Valladolid
  • CORTES  corredor
  • CORTES contrapicado vigas
  • CORTES espacio interno
  • Cortes salón
  • Cortes vestíbulo
  • Fachada
  • Fachada
  • Fachada
  • Hemiciclo
  • Nuevas Cortes de Castilla y León, Valladolid
  • Nuevas Cortes de Castilla y León, Valladolid
  • Nuevas Cortes de Castilla y León, Valladolid

Descripción

La nueva Sede de las Cortes se sitúa en el plan parcial  “Villa de Prado” en la ciudad de Valladolid  concretamente exponiendo su fachada principal sobre la Avenida  de Salamanca, eje de la ciudad que da salida a la misma hacia el Sur. Sobre la fachada sur del edificio se abre la nueva plaza, denominada Plaza de las Cortes.

La fachada posterior oeste y lateral norte, miran sobre la trama urbanística de Villa de Prado.

El edificio de la Nueva Sede de las Cortes de Castilla y León consta de un sótano y 5 plantas, disponiendo de dos partes bien diferenciadas, la institucional, donde se sitúa el hemiciclo, y la administrativa, donde se ubican a su vez los servicios auxiliares de la cámara.

El  edificio se compone de cuatro volúmenes y dispone de una superficie construida de aproximadamente 30.000 metros cuadrados. 

El primer volumen, de planta rectangular, se integra por las plantas baja, primera y segunda. La fachada vista es de hormigón blanco, con unas dimensiones de 175 metros de largo por 49,5 metros de ancho. Este volumen se abre con una celosía abierta en su fachada oeste a los espacios destinados a oficinas.  En su fachada  sur se abre un gran hueco al que da el Salón de Recepciones y el despacho de Presidencia. En la fachada este, bajo el Hemiciclo, se ha abierto un hueco hasta la planta primera, ofreciendo con ello condiciones de iluminación a la zona de entrada al salón de plenos. La altura de este volumen llega a los 14,60 metros.

El segundo se corresponde con la biblioteca que, con franjas horizontales de protección de aluminio y vidrio, se abre hacia el plano inclinado de césped que recorta la perspectiva desde la Avenida de Salamanca.

El tercero se corresponde con el volumen del Hemiciclo, con planta de 27,8 x 28 metros y altura de 13,30 metros sobre  la cubierta del volumen principal. Su fachada exterior se ha diseñado en vidrio serigrafiado utilizando imágenes digitalizadas de alabastro, con una interpretación de los arquitectos de color y volumen ofreciendo una imagen más cálida y que contrasta con el hormigón blanco sin caer en el mimetismo de la piedra. La luz penetra hacia el interior por una segunda piel de alabastro, y tamiza el recinto del Hemiciclo donde predominan las maderas nobles. Los juegos de luz resultan refrescantes y sorprendentes, contribuyendo de día y noche a un cambio en el paisaje urbano de la Avenida de Salamanca.

El cuarto es el volumen de vidrio con muro cortina de dos plantas y que nace de la cubierta del basamento, pero a la vez se macla en él en los patios. Es un volumen de 150 metros de longitud por 10 metros de anchura, con perfilería de aluminio en color burdeos-marrón y donde el color del vidrio tabaco permite una lectura unitaria del volumen proyectado.

La cubierta del basamento de hormigón se convierte, tal y como establecía el proyecto original, en la quinta fachada, con un tramado de terrazas y patios  singular, por donde penetra la luz al edificio.

Tipo de construcción

Otros no residencial

Palacio de Fuensalida

España

Restoration of the Palace of Fuensalida in Toledo

Restoration of the Palace of Fuensalida in Toledo

  • Fachada principal
  • Vista aérea Palacio Fuensalida
  • Vista atrio
  • Vista superior atrio
  • Fachada principal
  • Vista aérea Palacio Fuensalida
  • Vista atrio
  • Vista superior atrio

Descripción

El palacio de Fuensalida, construido en el siglo XV por encargo de Pedro López de Ayala, es el mejor exponente palaciego del mudéjar toledano, una tipología histórica escasa en nuestro patrimonio, donde se fusionan los estilos gótico, plateresco y mudéjar.

Se trata de un edificio lleno de historia, situado en la plaza del Conde de Toledo, entre la iglesia de Santo Tomé y el taller del Moro, en el que habitaron muchos personajes ilustres, entre ellos, Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. En la actualidad es la sede de la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La rehabilitación del edificio, ha consistido en la recuperación de sus valores culturales, la corrección de aspectos estructurales y la adecuación a sus diferentes usos.

El palacio, realizado a base de ladrillo, mampostería, madera y yeso, está articulado en dos plantas más un sótano en torno a un patio mudéjar central rectangular. Las obras han comprendido el desmontaje y reconstrucción de las cubiertas, reforzado de los forjados y varias fachadas así como el de algunas cimentaciones para mejorar su estabilidad.

Igualmente se han restaurado elementos existentes de valor patrimonial como artesonados, cerrajería, portones y yeserías. También se han llevado a cabo remodelaciones de espacios para el uso de despacho y salas de reuniones, donde se han desarrollado íntegramente las instalaciones necesarias.

Durante la ejecución de la obra ha sido necesario un importante desarrollo en la rehabilitación de los alfarjes y yeserías cuya policromía e importancia no era conocida debido al estado del edificio. Además se ha incorporado al Palacio, por motivos de seguridad, el sótano del edificio, que estaba ocupado por un restaurante y que ha sido objeto de una importante restauración.